Peace, Justice, and Strong Institutions: An Analysis of the Fulfillment of Sustainable Development Goal (SDG) 16 in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.51660/Keywords:
Peace, Justice, Institutions, Violence, Inequality, SustainabilityAbstract
Objective. To examine the current state of peace, justice, and institutions in Colombia by assessing the relevant indicators of SDG 16 and providing recommendations for their improvement. Method. A review and analysis of the 2023 Sustainable Development Goals Report (CEPAL 2023). Results. Colombia has been historically affected by armed conflict, drug trafficking, and social inequality, all of which have contributed to persistently high homicide rates, particularly among men. Although some periods have seen slight reductions, these rates remain above the regional average. Gender-based violence is particularly alarming, with elevated femicide rates among Afro-descendant and Indigenous women. Young girls are especially vulnerable to sexual violence during childhood and adolescence. In the penitentiary system, a significant number of individuals remain in pretrial detention without a definitive sentence, exacerbating overcrowding and undermining the right to a fair trial. Conclusion. SDG 16 is essential for sustainable development in Colombia, where peace, justice, and strong institutions are deeply interconnected. While some progress has been made, the country continues to face significant challenges that demand sustained efforts from the government, civil society, and the international community. Achieving a peaceful and just future hinge on the effective implementation of policies that foster inclusion, transparency, and active citizen participation.
Downloads
References
Arana, R. G., & Guerrero, I. M. (2013). Conflicto y violencias en Colombia. Violencia política y conflictos sociales en América Latina, 9.
Arévalo, A. P. (2013). Teoría de la Educación para la Paz en América Latina.
Arriagada, I., & Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa. Cepal.
Azcona, J. M., & Sierra, J. R. (2019). Historia de las guerrillas en América Latina. Los Libros de la Catarata.
Barbosa, R. H., & Rojas, Q. A. S. (2024). Etnociencias: Integrando el conocimiento tradicional y el científico para una comprensión de la diversidad cultural. Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal, 1(1), 85-107.
Berlanga Ramírez, J. H., Salazar Mata, H., Verástegui Malo, E., & Villarreal Paredes, V. (2023). La participación de los jóvenes en redes sociales y su efecto en la desafección política. Justicia, 28(43), 205-216.
Blanco, R. J. (2008). Educación cívica y ciudadana como respuesta a la violencia en Colombia. Transatlántica de educación, (4), 65-76.
Brussino, S. A., Rabbia, H. H., & Sorribas, P. M. (2009). Perfiles sociocognitivos de la participación política de los jóvenes.
Buvinic, M., Morrison, A., & Shifter, M. (1999). La violencia en América Latina y el Caribe: un marco de referencia para la acción.
Carrión, F. (2005). La inseguridad ciudadana en América Latina. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, (12), 29-52.
Castro, R., & Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cadernos de saúde pública, 19(1), 135-146.
Castañeda Echeverry, L. J., & Morales Dominguez, M. (2012). Análisis al delito de la trata de personas y su situación en Colombia.
Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos. (2022). Informe sobre violencia y paz en Colombia.
Crenzel, E. A., & Allier, E. (2016). Las luchas por la memoria en América Latina: Historia reciente y violencia política.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s.f.). Banco de datos regional de seguimiento de los ODS. Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://agenda2030lac.org/estadisticas/banco-datos-regional-seguimiento-ods.html?goal_id=16&lang=es (cepal, 2024).
Dammert, L., & Arias, P. (2007). El desafío de la delincuencia en América Latina: diagnóstico y respuestas de política. Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía, 21-66.
Domínguez, R., Sanseviero, R., Vázquez, I., & Filgueira, C. H. (2000). El estado de la paz y la evolución de las violencias: la situación de América Latina. Ediciones Trilce.
Eissa, S. (2005). La lucha contra el narcotráfico y su impacto en América Latina. CAEI.
Escribano, J. J. G., & Balibrea, L. F. (1999). Mujeres, hombres y participación política. Buscando las diferencias. Reis, 307-329.
Figueroa, J. J. C., & Rodríguez, J. J. Ñ. (2017). Una perspectiva crítica sobre la violencia en Colombia en épocas del postconflicto1. Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(78), 153-162.
Fischer, T., & de Abiada, J. M. L. (2009). Realidad y ficción del narcotráfico en Colombia: análisis historiográficos, socioeconómicos y literarios. Presentación. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 9(35), 85-92.
Garcés Montoya, Á. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles: Panorama de la participación política juvenil. Última década, 18(32), 61-83.
Giraldo Durán, A., & Gutiérrez Álvarez del Castillo, A. (2018). Violencia y paz en Colombia: una mirada desde la reproducción del capital en América Latina. Inter disciplina, 6(15), 61-81.
González, C. A. N. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de paz y conflictos, 10(1), 327-330.
González-Ramírez, M. F., & Monsiváis-Carrillo, A. (2022). ¿ Por qué la ciudadanía acepta pagar sobornos? La tolerancia a la corrupción en América Latina. América Latina Hoy, 91, 135-154.
Gualy, L. F. (2014). Construcción de cultura de paz en América Latina desde la educación superior. Revista de la Universidad de la Salle, 2014(65), 51-84.
Herrera, M. C., & Bedoya, C. P. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), 79-108.
Kay, C. (2003). Estructura agraria y violencia rural en América Latina. Sociologias, 220-248.
Kessler, G. (2015). El crimen organizado en América Latina y el Caribe: Ejes de Debate en Narcotráfico, el tráfico de armas y de personas. Colección grupos de trabajo, 43-61.
Küng, H., & Rojas Claros, A. (2008). Ética mundial en américa latina. Ideas y Valores.
Le Clercq, J. A., Cháidez, A., & Sánchez Lara, G. (2016). Midiendo La Impunidad En América Latina: Retos Conceptuales Y Metodológicos (Measuring Impunity in Latin America: Conceptual and Methodological Challenges). Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (55), 69-91.
Lombana, J., & Cabeza, L. (2022). Probabilidad para el pago de soborno: aproximación multi-país para América Latina y el Caribe. I+ D Revista de Investigaciones, 17(1), 7-24.
Mesa, M., & Hussin, J. Y. (2007). La transnacionalización de la violencia en América Latina.
Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. (2023). Estadísticas del sistema judicial.
Montenegro, V., & Fontaine, G. (2014). La lucha contra la trata de personas en Colombia (2008-2013): una política sin acabar. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (14), 12-27.
Moreno, N. E. A. (2017). Políticas públicas para la asistencia a víctimas de trata de personas en Colombia: estado del arte 2005-2016. Revista Via Iuris, (22), 167-185.
Ostos, O, & Rios, A. R. (2024). Educación y Políticas Inclusivas como motor del Desarrollo Sostenible. Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal, 1(2), 9-11.
Pantoja-Barrios, S. (2022). La lucha contra la corrupción en el territorio: control fiscal territorial y percepciones y experiencias ciudadanas en torno a la corrupción en Colombia. Desarrollo y Sociedad, (91), 11-76.
Pérez, T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 7(2).
Pontón, D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (47), 135-153.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Informe sobre desarrollo humano en Colombia.
Reguillo, R. (2008). Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto. Pensamiento iberoamericano, (3), 205-225.
Restrepo Marín, J. (2013). Crisis del capital y movilizaciones sociales: herramientas desde América Latina para a la construcción de una paz sostenible en Colombia. Revista Kavilando, 5(1), 45-50.
Rios, A. R., & Ortiz, O. L. O. (2024). Violencia, Exclusión, Invisibilidad y Acoso Contra la Mujer: Una Problemática Multidimensional. Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal, 1(1), 111-148.
Ripoll De Castro, A. (2010). Política preventiva frente a la trata de personas seguridad versus derechos humanos. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 5(2), 235-249.
Rodríguez, J. J. F. (2018). ODS 16: paz, justicia e instituciones fuertes. bie3: Boletín IEEE, (11), 970-1001.
Romero, A. (2000). Los fenómenos del Narcotráfico y Terrorismo en las Relaciones Internacionales. Consecuencias para América Latina: el caso Colombia. Relaciones Internacionales, 9(19).
Rueda, M. H. (2008). Nación y narración de la violencia en Colombia (de la historia a la sociología). Revista iberoamericana, 74(223), 345-359.
Sandoval Forero, E. A. (2016). Educación para la paz integral. Memoria, Interculturalidad y decolonialdad.
Serbin, A. (2008). La sociedad civil ante la violencia y los conflictos en América Latina y el Caribe. Pensamiento Iberoamericano, (2), 141-162.
Steiner, R., & Corchuelo, A. (1999). Repercusiones económicas e institucionales del narcotráfico en Colombia. Ensayos sobre Economía Cafetera, 15, 1-50.
Thoumi, F. E. (1999). La relación entre corrupción y narcotráfico: un análisis general y algunas referencias a Colombia. Revista de economía del Rosario, 2(1), 11-33.
Velásquez, H. A., Aldana, S., Ariza, A., Camacho, S., Cancino, D., Chiappe, G., ... & Zúñiga, S. (2012). Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in) seguridad en América Latina. Inter-American Development Bank.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Jaime Alberto Jaramillo Arango (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.