Entre Arendt y Rancière, una lectura sobre política y redes sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51660/

Palabras clave:

Política digital, redes sociales, Hannah Arendt, esfera pública, disenso, acción política, economía de atención, hiperconectividad, filosofía política

Resumen

Objetivo. Este artículo analiza filosóficamente la transformación de la política en la era digital, a partir de los postulados de Hannah Arendt y Jacques Rancière, para comprender cómo las redes sociales han resignificado los espacios de acción política, disenso y libertad. El objetivo es interrogar el sentido de la actividad en redes sociales como supuesta forma de resistencia y pluralidad, frente a las dinámicas de control, trivialización del discurso y economía de la atención. Metodología. Se utiliza un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico, basado en el análisis crítico de textos filosóficos de Arendt y Rancière, en diálogo con fenómenos contemporáneos derivados de la hiperconectividad digital. La interpretación de estas fuentes permite reflexionar sobre la naturaleza de la acción política en entornos digitales, así como los límites y contradicciones del discurso disruptivo en redes sociales. Resultados. La investigación muestra que, si bien las redes sociales emergieron como promesa de un nuevo espacio para el disenso, el diálogo y la reconfiguración de lo común, estas plataformas han terminado por reproducir formas tradicionales de control y exclusión. La economía de la atención y la lógica de la inmediatez han trivializado el discurso político, reduciendo la acción colectiva a gestos efímeros de visibilidad. Esto ha restringido la posibilidad de una verdadera política —entendida como el milagro de la acción (Arendt) o el surgimiento del disenso (Rancière). Conclusión. Las redes sociales no han logrado consolidarse como espacios de acción política transformadora. Por el contrario, su estructura ha facilitado nuevas formas de silenciamiento y reproducción del orden. Frente a ello, el pensamiento de Arendt y Rancière sigue siendo clave para repensar los desafíos de la política contemporánea y para distinguir entre participación aparente y verdadera acción política en un entorno digital marcado por la aceleración, el control simbólico y la pérdida de lo común

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adler, L (2019). Hannah Arendt. Una biografía. Ariel.

Arendt, H. (2018a). ¿Qué es la política? Primera edición en Colombia. Paidós

Arendt, H. (2018b). La condición humana. 5ta edición. Paidós surcos 15

Arendt, H. (2021). La pluralidad del mundo. Primera edición en Colombia. Penguin random house.

Dean, J. (2005). Communicative capitalism: circulation and the foreclosure of politics. Cultural Politics.Volume 1, Issue 1 PP 51–74. Duke University press.

Fuster, A. (2013). Notas sobre notas: el Diario filosófico de Hannah Arendt. Enrahonar. Quaderns de Filosofia 51, 2013, 143-149. Universitat de Barcelona

Hernández, D. & León, G. (2024). Retos e implicaciones en la democracia: Nuevos formatos de libre expresión en X. Foro Cubano Vol 6, No. 65 – Tema: El fantasma del autoritarismo en la región y las nuevas formas de gobierno.

Laurie, D. (2021). Redes sociales, algoritmos y censura. Futuro Hoy, 2(1), 11-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.4654832

Leyton, M. (2014). Libertad: Entre lo público y lo privado en Hannah Arendt. Revista Espirales, 2(2), 47–55. Recuperado a partir de https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/espirales/article/view/768

Mila-Maldonado, J. A., Lara-Aguiar, J. A., Carrasco-Muro, C. D., & Narváez-Ruiz, E. E. (2022). Construcción política de Nayib Bukele en Twitter en el contexto del COVID-19. Universitas, 36, 19–41. https://doi.org/10.17163/uni.n36.2022.01

Navarro, L. & Romero, M. (2016). Los conceptos de poder y violencia en Hannah Arendt: un análisis desde la comunicación. Pensamiento Americano, 9(17), 54-66.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía (Galilée). Ediciones Nueva Visión

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política (1st ed.). Lom ediciones.

Rancière, J. (2011). El malestar en la estética. Capital intelectual B.A.

Rancière, J. (2004). The politics of aesthetics. The distribution of sensible. The Distribution of the Sensible: Politics and Aesthetics Artistic Regimes and the Shortcomings of the Notion. G. Rockhill (Ed.).

Rancière, J. (2005). El odio a la democracia. Introducción, traducción y notas de Eduardo Pellejero.

Rancière, J. (2000). La división de lo sensible. Estética y política. Traducción: Antonio Fernández Lera.

Valencia Rincón, JC. (2020). Introducción: la cuantificación de las audiencias de los medios de comunicación, datificación, biopolítica y colonialidad. En Contando colombianos. Medición comercial, métricas de las audiencias y biopolítica. Editorial javeriana.

Villalobos, O. (2002). El concepto de Verdad en Hannah Arendt. Una lectura desde la óptica de la comunicación. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 7, núm. 16, marzo, 2002, pp. 53-66 Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27901605

Zizek, S. (1997). The Plague of Fantasies, London.

Descargas

Publicado

2025-06-26

Cómo citar

Entre Arendt y Rancière, una lectura sobre política y redes sociales. (2025). Revista Internacional Del Instituto De Pensamiento Liberal, 2(3), 108-143. https://doi.org/10.51660/

Artículos similares

1-10 de 31

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.