Etnociencias: Integrando el conocimiento tradicional y el científico para una comprensión de la diversidad cultural
DOI:
https://doi.org/10.51660/ripl11Palabras clave:
etnociencias, conocimiento tradicional, saber ancestral, educaciónResumen
Objetivo. Reflexionar sobre las etnociencias y su relación con categorías de análisis emergentes, con el fin de posibilitar la reflexión sobre la importancia de su inclusión en el sistema educativo, especialmente en la educación básica, que favorezca el reconocimiento y valoración de los conocimientos tradicionales y ancestrales de nuestros pueblos. Metodología. Estudio cualitativo, de carácter interpretativo, descriptivo y analítico que toma en consideración los aspectos esenciales de las revisiones sistemáticas de PRISMA (2020). Resultados. Se presentan los resultados en cuatro etapas: 1. Revisión bibliográfica en bases de datos de acceso libre; 2. Selección de fuentes de información; 3. Organización de información y 4. Lectura y análisis de la información. Conclusión. Las etnociencias promueven el reconocimiento y la valoración de los conocimientos tradicionales y la interacción entre distintos sistemas de conocimiento, fomentando el diálogo de saberes y la integración de perspectivas culturales en diversos ámbitos, como la educación, la gestión ambiental y la política pública.
Descargas
Referencias
.Altieri, M. A., & Nicholls, C. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecología, 3, 7-24. https://revistas.um.es/agroecologia/article/ view/95471
• Bardín, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
• Cusicanqui, S. (2015). Tradiciones Educativas Indígenas vs. Escolaridad Tradicional. Sena, Bogota, Colombia https://www.youtube.com/watch?v=s HNQqae5sUw
• De Grande, P. E. (2013). Constructivismo y sociología: siete tesis de Bruno Latour. Constructivismo y sociología: siete tesis de Bruno Latour (conicet.gov.ar)
• De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17-39. https://www.redalyc.org/pdf/279/27920007003.pdf
• Declaración PRISMA (2020). Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748
• Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones unaula.
• García-González, V. (2021). Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 241-254. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.16
• Gudynas, E (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Cochabamba: Cedib. https://gudynas.com/ wp-content/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdf
• Haynes Writer, J., & Valdez, S. (2021). “Doing Native Science”: Challenging Settler Colonialism, Reaffirming Native Identity, and Confirming Sovereignty Through Multicultural Science Curriculum. In International Handbook of Research on Multicultural Science Education (pp. 1-29). Cham: Springer
International Publishing.
• Hernández-Barbosa, R (2017). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: perspectivas para el modelo de formación por cambio didáctico. [Tesis Doctoral]. Universidad Distrital francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6455/
HernandezBarbosaRubinsten2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y • https://doi.org/10.3989/ris.2024.82.1.1210
• Kato, D (2023). Decolonial scientifc education to combat ‘science for domination. Cultural Studies of Science Education (2023) 18:217–235. https://doi. org/10.1007/s11422-023-10165-4
• Kujawska, M., & Zamudio, F. (2021). Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología. Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología (conicet.gov. ar). http://hdl.handle.net/11336/165315
• Kuri, E., & Benítez, D. (2023). Autonomía comunitaria. Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico, (44), 7-11. Autonomía comunitaria | Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico (uam.mx). https://veredasojs.xoc.uam.mx/index. php/veredas/article/view/693/654
• Lemus, F. J. S. (2024). Hilando a Bruno Latour: inscripciones, monstruos, híbridos y metamorfosis. Revista Internacional de Sociología, 82(1), e243-e243.
• López, A & Hamacher, D (2017). Astronomia Cultural. Revista Ciencia y Tecnología No.19, diciembre 2016. https://lamjol.info/index.php/RCT/article/view/4272/4012
Sanabria & Hernández. Etnociencias: Integrando el conocimiento tradicional y el científico 106 para una comprensión de la diversidad cultural
• Lozada-Arías, B. N., Sandra-Mariela, J. R., Oña-Chiguano, R. E., & Anchatuña- Otacoma, A. P. (2021). La educación y su importancia en el fortalecimiento del ecoturismo. Perspectiva de gestión sostenible en el desarrollo de las localidades. Dominio de las Ciencias, 7(3), 735-755. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1964
• Lozada-Arias, B. N., Sandra-Mariela, J. R., Oña-Chiguano, R. E., & Anchatuña- Otacoma, A. P. (2021). La educación y su importancia en el fortalecimiento del ecoturismo. Perspectiva de gestión sostenible en el desarrollo de las localidades. Dominio de las Ciencias, 7(3), 735-755. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1964
• Mazorco, G (2010). La descolonización en tiempos del Pachakutik. Polis. Revista Latinoamericana. file:///C:/Users/57320/Downloads/polis-873.pdf
• Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
• Orellana, R. C. (2018). Pensar el lugar del otro. Colonialismo y Metafísica Canibal. Tabula Rasa, (28), 257-274. Pensar el lugar del otro. colonialismo y metafísica caníbal (scielo.org.co). https://revistas.unicolmayor.edu.co/index. php/tabularasa/article/view/1120/1503
• Osorio, A. F. L., & Giraldo, D. I. A. (2022). Tras los desafíos de una educación intercultural en Colombia. Indice: Revista de Educación de Nicaragua, 2(4), 99- 114. https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/119/96
• Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, I (2), 342-386. http://contexlatin.cucsh.udg.mx/ index.php/CL/article/view/2836/7460
• Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires : CLACSO, 2014. ISBN 978-987-722- 018-6. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
• Radford, L. (2021). Las Etnomatemáticas en la Encrucijada de la Descolonización y la Recolonización de Saberes. Revista Latinoamericana de Etnomatemática,14(2), 1-31. DOI: https://doi.org/10.22267/relatem.21142.82
• Rodríguez, M. N. C. (2022). Paulo Freire: De la Educación Liberadora a la pedagogía decolonial. Revista de filosofía, 39(1), 780-786. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/38013/41950
• Rodríguez, M. N. C. (2022). Paulo Freire: De la Educación Liberadora a la pedagogía decolonial. Revista de filosofía, 39(1), 780-786. Paulo Freire: de la educación liberadora a la pedagogía decolonial - Dialnet (unirioja.es) https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/38013/41950
• Ruiz, J. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Cuarta Educación. Bilbao, España.
• Silva do Rosario, S; Pereira Cardoso, S y Costa Saraiva, L (2018): “Saberes etnomatemáticos, etnofísicos e etnoquímicos envolvidos no processo de produção da cerâmica caeteuara de bragança-pa: uma análise interdisciplinar a partir dos etnossaberes”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea: file:///C:/Users/57320/Downloads/
SABERESETNOMATEMTICOSETNOFSICOSEETNOQUMICOS.pdf
• Tuck, E. (2013). Commentary: Decolonizing methodologies 15 years later. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 9(4), 365-372. Commentary: Decolonizing Methodologies 15 years later - Eve Tuck, 2013 (sagepub.com)
• Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula rasa, (9), 131-152. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892008000200009&script=sci_arttext
• Werner, M. (2024). Biodiversidades situadas y mundos múltiples: la defensa de los conocimientos tradicionales desde la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad en Colombia (Doctoral dissertation, Universität zu Köln). https://kups.ub.uni-koeln.de/71892/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rubinstein Hernández Barbosa, Quira Alejandra Sanabria Rojas (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.