Evaluaciones al desempeño gubernamental y voto retrospectivo: episodios de titularidad y anti-titularidad en Colombia (2002-2022)
DOI:
https://doi.org/10.51660/ripl.v1i2.43Palabras clave:
voto retrospectivo, voto por desempeño, titularidad, anti titularidad, eleccionesResumen
Objetivo. Describir los procesos de distribución del voto en las elecciones presidenciales de Colombia entre 2002 y 2022, aproximando un reconocimiento sobre la presencia o ausencia de episodios de titularidad o anti-titularidad en función de los niveles medios de aprobación y desaprobación de los gobiernos salientes durante cada proceso electoral. Metodología. Se desarrolló un análisis cualitativo de caso a partir de la interpretación en series de tiempo de los valores reportados en los índices de competitividad y volatilidad total, en contraste con los valores medios sobre la percepción respecto al desempeño de los gobiernos. Resultados. Se logró constatar, en diálogo con diferentes lecturas analíticas, que en Colombia durante las últimas dos décadas ha existido un equilibrio latente entre episodios de alternancia y continuismo, estimando que en los casos donde las variaciones del voto se extienden sobre límites superiores o inferiores a los valores medios de la volatilidad total, tiende a existir una asociación entre los resultados con la confluencia de ambientes de titularidad o anti-titularidad.
Descargas
Referencias
Barrero, F. y Meléndez, C. (2011). Consideraciones sobre la gobernabilidad como determinante
del comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales de 2010. Colombia
Internacional, (74), 59-87.
• Blanco, J. (2013). Estructuras clientelares y partidos políticos. Aproximaciones a la crisis y
transformación de los sistemas de partidos en Colombia y Venezuela. Revista de Relaciones
Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8 (1), 207-231.
• Bochsler, D. & Hänni, M. (2019). The three stages of the anti-incumbency vote: Retrospective
economic voting in Young established democracies. European Journal of Political Research, 58,
-55.
• Bonilla-Mejía, L. & Higuera-Mendienta, I. (2017), Political aligment in the time of weak parties:
electoral advantages and subnational transfers in Colombia. Banco de la República, Documentos
de trabajo sobre Economía Regional y Urbana, 260.
• Botero, F., Losada, R., & Wills-Otero, L. (2016). “Sistema de partidos en Colombia (1974-
: ¿la evolución hacia el multipartidismo?”. F. Freidenberg (Ed.). Los sistemas de partido
en América Latina: 1978-2015. Cono Sur y Países Andinos, Tomo II. Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional Electoral, 339-400.
• Carlin, R., Singer, M., & Zechmeister, E. (Eds.). (2015). The Latin American Voter: Pursuing
Representation and Accountability in Challenging Contexts. University of Michigan Press.
https://doi.org/10.3998/mpub.8402589Coppedge et al., 2022)
• Dargent, E., & Muñoz, P. (2013). ¿Democracia contra partidos? Desinstitucionalización del
sistema de partidos en Colombia. Politai, 4(7).
• Došek, T. (2014). “¿Por qué la gente vota a la izquierda? Clivajes, ideología y voto retrospectivo
en Bolivia y Uruguay en perspectiva comparada. DADOS – Revista de Ciencias Sociais, 57 (3),
-815.
• Druckman, N., Kifer, M. & Parkin, M. (2020). “Campaign rhetoric and the incumbency
advantage”. American Politics Research, Vol. 48, No. 1, 22-43.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julio César Castiblanco Sierra (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.