Construir democracia: un espacio de formación para la vida

Autores/as

  • Sergio Andrés Amaya Cubillos Pontificia Universidad Javeriana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.51660/

Palabras clave:

democracia, ciudadania activa, populismo, educación politica, participación, crisis institucional, Colombia, neoliberalismo

Resumen

Objetivo. Este artículo analiza los retos contemporáneos de la democracia en Colombia en el contexto de las transformaciones sociales y políticas globales, destacando la necesidad de una ciudadanía activa y consciente como base para su fortalecimiento. Metodología. Se realizó un análisis cualitativo de los acontecimientos políticos y sociales en Colombia desde 2018, enmarcándolos en tendencias internacionales que evidencian un creciente descontento con el modelo neoliberal. La investigación se apoyó en fuentes bibliográficas y documentales que permiten comprender las dinámicas recientes de protesta, crisis institucional y transformación del sistema democrático. Resultados. El estudio identifica una tensión creciente entre las demandas ciudadanas y la capacidad de respuesta de las democracias, así como un aumento en las propuestas autoritarias y populistas. A pesar de estas amenazas, se observa un potencial transformador en la educación política informal y la formación ciudadana como herramientas para la defensa de los valores democráticos. Conclusión. En un escenario global marcado por la incertidumbre y la polarización, es imprescindible fomentar espacios de participación y pensamiento crítico que fortalezcan el compromiso ciudadano. La democracia requiere no solo instituciones sólidas, sino también ciudadanos empoderados que promuevan sociedades más justas, equitativas y resilientes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sergio Andrés Amaya Cubillos, Pontificia Universidad Javeriana

    .

Referencias

Arenas-Arias, G. (2020). Reseña del libro: Innerarity, D. (2020). Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI. Barcelona: Galaxia Gutenberg. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i43.780

Arendt, H. (2018a). ¿Qué es la política? Primera edición en Colombia. Paidós

Arendt, H. (2018b). La condición humana. Paidós

Barros Arrieta, D; Lastre Amell, G; García Cali, E; Ruiz Eecorcia, L. (2020) Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. En: Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. Esp.11, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.4278369

Caruso, L. N., & Beltrán, M. A. (2020). Estado, violencia y protesta en Colombia en tiempos de pandemia: entre la profundización del modelo neoliberal y la disputa de la hegemonía política. Estados Alterados. Colección Grupos de Trabajo.

Beltran, N. (2021) ¿Protesta social antidemocrática? Hacia nuevas formas de participación ciudadana a través del internet en el marco de las recientes movilizaciones en Colombia. In: American University International Law Review, Vol. 36, Issue 2 (2021), pp. 139-180.

Corporación Latinobarómetro (2023). Informe 2023. La recesión democrática en América Latina.

Cruz Picón, P. E., & Hernández Correa, L. J. (2023). Educación y democracia: La escuela como espacio de construcción ciudadana. Academia y Virtualidad, 16(2), 27–38. https://doi.org/10.18359/ravi.5923

DANE (2023). Encuesta sobre cultura política (ECP).

Estévez Pérez, A. (2012). Educar para la vida: reflexiones en torno al papel de la escuela. TOG (A Coruña) Vol 9. Monog 5. Dic 2012. ISSN 1885-527X [Páginas 69-95]. https://www.revistatog.com/mono/num5/educacion.pdf

Goméz-Barrera, A. (2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. en Revista Praxis 17(1), pp. 99-110. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.4040

Hernández, D. (2024). Política y Tiempo: una aproximación desde Rancière en Colombia. (2024). Revista Internacional Del Instituto De Pensamiento Liberal, 1(1), 279-315. https://doi.org/10.51660/ripl.v1i1.19

Manfredi, L & González-Sanchéz, J. (2019). Comunicación y competencia en Twitter. Un análisis en las elecciones presidenciales Colombia 2018. Estudios Institucionales, Vol. Vi, Nº 11 [Páginas 133-150]. Moe (2023). Cultura Política Y Comportamiento Electoral.

Molina-Betancur, C. Silva-Arroyave, S. (2021) La democracia electrónica en Colombia. Vniversitas, 2021, vol. 70, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711

Osorio, C. Arango, E. Rodriguez, H. (2020). Publicidad política y su incidencia en la participación de usuarios en redes sociales: elecciones presidenciales de Colombia, 2018. Artigos • Opinión. Pública 26 (3) • Sep-Dec 2020.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.

Restrepo, C. (2023) Redes sociales y participación política en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia. Análisis político n.º 106, Bogotá, enero-junio de 2023, pp. 133-164.

Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 593–618.

Sandoval, A., López, K., y Esponda, K. (2023). Desafíos de la democracia digital: Análisis de prácticas de participación ciudadana de estudiantes universitarios en Colombia. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(3), 124-138.

Sartori, G. (1991). Democracia. Revista de ciencia política. Vol.XIII, no.1-0 (1991), p.117-151.

Villa, W. (2001). El estado multicultural y el nuevo modelo de subordinación. En V. Moncayo y C. Gaviria. (Eds.). El debate a la constitución(pp 89-101).

Descargas

Publicado

2025-06-26

Cómo citar

Construir democracia: un espacio de formación para la vida. (2025). Revista Internacional Del Instituto De Pensamiento Liberal, 2(3), 42-79. https://doi.org/10.51660/

Artículos similares

1-10 de 28

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.