Education as a Cultural Industry. A conceptual approach
DOI:
https://doi.org/10.51660/ripl.v1i2.35Keywords:
Education, industry, neoliberalism, Marxism, Knowledge society, developmentAbstract
Objective. To explore the advances involved in considering education as a cultural industry, combining theoretical approaches from the social sciences, analyzing the links between education, economics, politics, anthropology and communication, as well as their implications for educational policies in terms of economic development in different geopolitical contexts. Methodology. Review and critical analysis of secondary sources. Results. The advances involved in considering education as a cultural industry are evidenced, combining theoretical approaches from the social sciences, analyzing the implications of conceiving education as a cultural industry for the educational policies of national States, in terms of economic development in different geopolitical contexts. Conclusions. Cultural industries and the ownership structure of knowledge are the new realities of the productive environment. Far from being outside the sphere of economics and politics, they are once again returning to its center. Individual-collective knowledge, both productive and that which shapes identity and, therefore, subjectivity, depends directly on the mode of material and symbolic production of a given community or society, thus raising the problem of culture.
Downloads
References
Althusser, L. (1967). La Revolución Teórica de Marx. México: Siglo veintiuno editores S.A.
• Althusser, L. (2024). Ideología y aparatos ideológicos de estado. México: Legorreta.
• Bakunin, M. A., Nettlau, M. (1976). Estatismo y anarquía. España: Júcar.
• Baudrillard, J. (1969). Critica de la Economía Política del Signo. Ediciones del Siglo Veintiuno
S.A.
• Baudrillard, J. (1977). Cultura y Simulacro. Barcelona: Letra E.
• Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. España: Siglo XXI de
España Editores, S.A..
• Becker, G. S. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special
Reference to Education. Pensilvania: National Bureau of Economic Research.
• Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social.
España: Alianza Editorial.
• Bell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. España: Alianza Editorial
Mexicana.
• Boaventura, D. S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una
epistemología del Sur. Lima, Perú. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
• Bourdieu, P. (1992). Las Reglas del Arte. Genesis y estructura del Campo Literario.
• Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas : sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
• Bourdieu, P. (2000). Sobre el Poder Simbólico. Intelectuales, Politica y Poder
• Bourdieu, P. (2002). Campo de Poder, Campo Intelectual. Montressor Jungla Simbólica.
• Bourdieu, P. (2009). Los Herederos Los Estudiantes y La Cultura. Argentina: Siglo XXI
• Bourdieu, P., & Passeron, C. (1979). La Reproduccion. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza. Barcelona: Fontamara.
• Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1996). La Reproducción. México D.F.: Editorial Laia S.A.
• Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración
económica y el proceso urbano-regional. España: Alianza.
• Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. . México D.F.:
México.
• Castells, M. (2001). La Era de la Informacion. El poder de la identidad (Vol. II El poder de la
Identidad). Español: Siglo Veintiuno Editores S.A. de C.V.
• Chomsky, N. (1977). Conocimiento y Libertad. España: Ariel.
• Chomsky, N. (1996). Cómo nos venden la Moto: Información, poder y concentración de medios.
Barcelona, España. Icaria editorial.
• Chomsky, N., Bustinduy, P. (2022). Por qué Ucrania. España: Altamarea ediciones.
• de Gouges, O. (2017). Declaración de Los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana: Textos
Imprescindibles para Mujeres. Estados Unidos: CAAW Ediciones.
• Dornénech, M., & Tirado, J. F. (1998). Sociología Simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnolgía y
sociedad. Barcelona: Gedisa.
• Durkheim, E. (1974). Educación y sociología. Argentina: Schapire.
• Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. España: Sigueme.
• Dussel, E. (1994). 1942 El Encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”.
la Paz: Plural Editores CID.
• Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Argentina, Buenos Aires. Editorial Siglo XXI.
• Foucault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas. Cinco conferencias dictadas en la
universidad de Río de Janeiro entre los días 21 y 25 de mayo de 1973. Inicia.es.
• Foucault, M. (1981). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. España:
Siglo XXI.
• Foucault, M. (1984). Las Palabras y las Cosas. Siglo Veintiuno editores Argentina.
• Foucault, M. (1986). Historia de la locura en la epoca clásica I. Bogotá: Fondo de Cultura
Económica.
• Foucault, M. (1991). Tecnologias del yo y otros textos afines. España: Paidos.
• Foucault, M. (2002). La arqueología del saber: prólogo. Argentina: Siglo Veintiuno Editores
Argentina.
• Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno
editores Argentina S.A.
• Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. Argentina: Fondo de Cultura
Económica.
• Foucault, M. (2010). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979).
Argentina: Fondo de Cultura Económica.
• Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Argentina: Tierra Nueva.
• Giroux, H. A. (1983). Theory and resistance in education : a pedagogy for the opposition. Estados
Unidos: Bloomsbury Academic.
• Giroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. España:
Siglo Veintiuno.
• Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C. E., Vich, V. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas
en estudios culturales. Colombia: Envión editores.
• Harris, M. (2011). Antropología cultural. España: Alianza Editorial.
Castro. La Educación como Industria Cultural.
Una aproximación conceptual
• Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Editorial SUR, S.
A.
• Horkheimer, M., Adorno, T. W., Murena, H. A. (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid,
España. Ed. Trolta.
• Jiménez Martín, C., Puello Socarrás, J. F., & Lozano Reyes, A. (2024). COMÚNiversidad.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
• Kamenka, E., & Krygier, M. (1984). La Burocracia : la trayectoria de un concepto.
• Klein, N. (2010). La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre. España:
Paidós.
• Klein, N. (2014). No logo: El poder de las marcas. España: Grupo Planeta.
• Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología estructural. España: Altaya.
• López, J. G. (2015). Publicidad, comunicación y cultura. Barcelona: Editorial UOC.
• Luhmann, N. (1983). Fin y racionalidad en los sistemas: sobre la función de los fines en los
sistemas sociales. España: Editora Nacional.
• Luhmann, N. (1995). Poder. Universidad Iberoamericana (México): Anthropos.
• Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Argentina: Paidós.
• Luhmann, N. (1999). Teoría de Los Sistemas Sociales II: Artículos. Chile: Universidad
lberoamericana.
• Luhmann, N., Schorr, K. (1993). El sistema educativo: (problemas de reflexión). Alemania: Univ.
de Guadalajara.
• Marcuse, H. (1969). Un Ensayo sobre la Liberacion. México: Editorial Joaquín Mortiz S.A.
• Marcuse, H. (1993). El Hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad
industrial avanzada. Barcelona: Planeta Agostini.
• Marcuse, H. (1993). El Hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad
REVISTA INTERNACIONAL DEL
INSTITUTO DE PENSAMIENTO LIBERAL 75 Volumen 1 Número 2
julio - diciembre 2024
industrial avanzada. Barcelona: Planeta Agostini.
• Marx, K. (2013). El capital. Crítica de la economía política, III, libro III. México: Fondo de
Cultura Económica.
• Maturana, H. (1991). El Sentido de lo Humano. Chile: Dolmen Ediciones S.A.
• Maturana, H. (1995). La Realidad: ¿Objetiva o Construida? Barcelona: Anthropos .
• Maturana, H. (1997). La objetividad un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen
Ediciones S.A.
• McChesney, R. W. (2008). The Political Economy of Media: Enduring Issues, Emerging
Dilemmas. Estados Unidos: Monthly Review Press.
• Montessori, M. (2014). El método de la pedagogía científica. España: Biblioteca Nueva.
• Mowery, D. C., & Nelson, R. R. (1999). Sources of Industrial Leadership. USA: Cambridge
University Press.
• Nussbaum, M. C. (1998). Cultivating humanity: a classical defense of reform in liberal education.
Reino Unido: Harvard University Press.
• Nussbaum, M. C. (2012). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma de la
educación liberal. España: Grupo Planeta.
• Ostrom, E. (2009). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción
colectiva. Estados Unidos: Fondo de Cultura Económica.
• Parsons, T. (1987). El sistema de las sociedades modernas. México: Trillas.
• Parsons, T., Shils, E. (2001). Toward a General Theory of Action: Theoretical Foundations for the
Social Sciences. Reino Unido: Transaction Publishers.
• Proudhon, P., Gómez Casas, J. (1977). El principio federativo. España: Editora Nacional.
• Recalde, H. (2010). Historia de Argentina, América y el mundo: en la segunda mitad del Siglo
XX. Argentina: Ediciones del Aula Taller.
Castro. La Educación como Industria Cultural.
Una aproximación conceptual
• Rifkin, J. (2000). La Nueva Cultura del Capitalismo. Paídos.
• Rifkin, J. (2001). The Age of Access: The New Culture of Hypercapitalism. Estados Unidos:
Penguin Publishing Group.
• Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero: El Internet de las cosas, el procomún
colaborativo y el eclipse del capitalismo. España: Grupo Planeta.
• Rousseau, J. (1836). El Contrato social: ó sea principios del derecho político. España: en la
imprenta de los Herederos de Roca.
• Rousseau, J. (2011). Emilio o De la educación. España: Alianza Editorial.
• Rousseau, J.-J. (1821). Emilio, ó, De la educacion. Madrid: Alban y Compañia.
• Santos, B. d. S. (2021). El fin del imperio cognitivo: La afirmación de las epistemologías del Sur.
España: Trotta.
• Santos, B. d. S., Gandarilla Salgado, J. G. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del
conocimiento y la emancipación social. Argentina: Siglo XXI.
• Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. . España: Penguin Random House Grupo
Editorial España.
• Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Argentina: Traficantes de Sueños.
• Smith, A. (1997). Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones.
México: Fondo de Cultura Económica.
• Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Argentina: Manantial S.R.L., Ediciones.
• Tristan, F., Marco, Y. (1977). Unión obrera. España: Fontamara.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Miltón Castro Chaparro (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.