La Educación como Industria Cultural. Una aproximación conceptual

Education as a Cultural Industry. A conceptual approach

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51660/ripl.v1i2.35

Palabras clave:

Educacion, industria, neoliberalismo, marxismo, desarrollo, sociedad del conocimiento

Resumen

Objetivo. Explorar los avances que supone considerar la educación como una industria cultural, combinando enfoques teóricos propios de las ciencias sociales, analizando los vínculos entre la educación, la economía, la política, la antropología y la comunicación, así como sus implicaciones para las políticas educativas en función del desarrollo económico en diferentes contextos geopolíticos. Metodología. Revisión y análisis crítico de fuentes secundarias. Resultados. Se evidencian los avances que supone considerar la educación como una industria cultural, combinando enfoques teóricos propios de las ciencias sociales, analizando las implicaciones de concebir la educación como una industria cultural para las políticas educativas de los Estados nacionales, en función del desarrollo económico en diferentes contextos geopolíticos. Conclusiones. Las industrias culturales y la estructura de propiedad del conocimiento son las nuevas realidades del entorno productivo. Lejos de estar fuera de la esfera de la economía y la política, vuelven nuevamente a su centro. El conocimiento individual-colectivo, tanto el productivo como el que configura la identidad y, por tanto, la subjetividad, depende directamente del modo de producción material y simbólico de una comunidad o sociedad dada, planteando así el problema de la cultura.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Althusser, L. (1967). La Revolución Teórica de Marx. México: Siglo veintiuno editores S.A.

• Althusser, L. (2024). Ideología y aparatos ideológicos de estado. México: Legorreta.

• Bakunin, M. A., Nettlau, M. (1976). Estatismo y anarquía. España: Júcar.

• Baudrillard, J. (1969). Critica de la Economía Política del Signo. Ediciones del Siglo Veintiuno

S.A.

• Baudrillard, J. (1977). Cultura y Simulacro. Barcelona: Letra E.

• Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. España: Siglo XXI de

España Editores, S.A..

• Becker, G. S. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special

Reference to Education. Pensilvania: National Bureau of Economic Research.

• Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social.

España: Alianza Editorial.

• Bell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. España: Alianza Editorial

Mexicana.

• Boaventura, D. S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una

epistemología del Sur. Lima, Perú. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.

• Bourdieu, P. (1992). Las Reglas del Arte. Genesis y estructura del Campo Literario.

• Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas : sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

• Bourdieu, P. (2000). Sobre el Poder Simbólico. Intelectuales, Politica y Poder

• Bourdieu, P. (2002). Campo de Poder, Campo Intelectual. Montressor Jungla Simbólica.

• Bourdieu, P. (2009). Los Herederos Los Estudiantes y La Cultura. Argentina: Siglo XXI

• Bourdieu, P., & Passeron, C. (1979). La Reproduccion. Elementos para una teoría del sistema de

enseñanza. Barcelona: Fontamara.

• Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1996). La Reproducción. México D.F.: Editorial Laia S.A.

• Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración

económica y el proceso urbano-regional. España: Alianza.

• Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. . México D.F.:

México.

• Castells, M. (2001). La Era de la Informacion. El poder de la identidad (Vol. II El poder de la

Identidad). Español: Siglo Veintiuno Editores S.A. de C.V.

• Chomsky, N. (1977). Conocimiento y Libertad. España: Ariel.

• Chomsky, N. (1996). Cómo nos venden la Moto: Información, poder y concentración de medios.

Barcelona, España. Icaria editorial.

• Chomsky, N., Bustinduy, P. (2022). Por qué Ucrania. España: Altamarea ediciones.

• de Gouges, O. (2017). Declaración de Los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana: Textos

Imprescindibles para Mujeres. Estados Unidos: CAAW Ediciones.

• Dornénech, M., & Tirado, J. F. (1998). Sociología Simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnolgía y

sociedad. Barcelona: Gedisa.

• Durkheim, E. (1974). Educación y sociología. Argentina: Schapire.

• Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. España: Sigueme.

• Dussel, E. (1994). 1942 El Encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”.

la Paz: Plural Editores CID.

• Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Argentina, Buenos Aires. Editorial Siglo XXI.

• Foucault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas. Cinco conferencias dictadas en la

universidad de Río de Janeiro entre los días 21 y 25 de mayo de 1973. Inicia.es.

• Foucault, M. (1981). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. España:

Siglo XXI.

• Foucault, M. (1984). Las Palabras y las Cosas. Siglo Veintiuno editores Argentina.

• Foucault, M. (1986). Historia de la locura en la epoca clásica I. Bogotá: Fondo de Cultura

Económica.

• Foucault, M. (1991). Tecnologias del yo y otros textos afines. España: Paidos.

• Foucault, M. (2002). La arqueología del saber: prólogo. Argentina: Siglo Veintiuno Editores

Argentina.

• Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno

editores Argentina S.A.

• Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. Argentina: Fondo de Cultura

Económica.

• Foucault, M. (2010). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979).

Argentina: Fondo de Cultura Económica.

• Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Argentina: Tierra Nueva.

• Giroux, H. A. (1983). Theory and resistance in education : a pedagogy for the opposition. Estados

Unidos: Bloomsbury Academic.

• Giroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. España:

Siglo Veintiuno.

• Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C. E., Vich, V. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas

en estudios culturales. Colombia: Envión editores.

• Harris, M. (2011). Antropología cultural. España: Alianza Editorial.

Castro. La Educación como Industria Cultural.

Una aproximación conceptual

• Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Editorial SUR, S.

A.

• Horkheimer, M., Adorno, T. W., Murena, H. A. (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid,

España. Ed. Trolta.

• Jiménez Martín, C., Puello Socarrás, J. F., & Lozano Reyes, A. (2024). COMÚNiversidad.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

• Kamenka, E., & Krygier, M. (1984). La Burocracia : la trayectoria de un concepto.

• Klein, N. (2010). La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre. España:

Paidós.

• Klein, N. (2014). No logo: El poder de las marcas. España: Grupo Planeta.

• Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología estructural. España: Altaya.

• López, J. G. (2015). Publicidad, comunicación y cultura. Barcelona: Editorial UOC.

• Luhmann, N. (1983). Fin y racionalidad en los sistemas: sobre la función de los fines en los

sistemas sociales. España: Editora Nacional.

• Luhmann, N. (1995). Poder. Universidad Iberoamericana (México): Anthropos.

• Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Argentina: Paidós.

• Luhmann, N. (1999). Teoría de Los Sistemas Sociales II: Artículos. Chile: Universidad

lberoamericana.

• Luhmann, N., Schorr, K. (1993). El sistema educativo: (problemas de reflexión). Alemania: Univ.

de Guadalajara.

• Marcuse, H. (1969). Un Ensayo sobre la Liberacion. México: Editorial Joaquín Mortiz S.A.

• Marcuse, H. (1993). El Hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad

industrial avanzada. Barcelona: Planeta Agostini.

• Marcuse, H. (1993). El Hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad

REVISTA INTERNACIONAL DEL

INSTITUTO DE PENSAMIENTO LIBERAL 75 Volumen 1 Número 2

julio - diciembre 2024

industrial avanzada. Barcelona: Planeta Agostini.

• Marx, K. (2013). El capital. Crítica de la economía política, III, libro III. México: Fondo de

Cultura Económica.

• Maturana, H. (1991). El Sentido de lo Humano. Chile: Dolmen Ediciones S.A.

• Maturana, H. (1995). La Realidad: ¿Objetiva o Construida? Barcelona: Anthropos .

• Maturana, H. (1997). La objetividad un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen

Ediciones S.A.

• McChesney, R. W. (2008). The Political Economy of Media: Enduring Issues, Emerging

Dilemmas. Estados Unidos: Monthly Review Press.

• Montessori, M. (2014). El método de la pedagogía científica. España: Biblioteca Nueva.

• Mowery, D. C., & Nelson, R. R. (1999). Sources of Industrial Leadership. USA: Cambridge

University Press.

• Nussbaum, M. C. (1998). Cultivating humanity: a classical defense of reform in liberal education.

Reino Unido: Harvard University Press.

• Nussbaum, M. C. (2012). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma de la

educación liberal. España: Grupo Planeta.

• Ostrom, E. (2009). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción

colectiva. Estados Unidos: Fondo de Cultura Económica.

• Parsons, T. (1987). El sistema de las sociedades modernas. México: Trillas.

• Parsons, T., Shils, E. (2001). Toward a General Theory of Action: Theoretical Foundations for the

Social Sciences. Reino Unido: Transaction Publishers.

• Proudhon, P., Gómez Casas, J. (1977). El principio federativo. España: Editora Nacional.

• Recalde, H. (2010). Historia de Argentina, América y el mundo: en la segunda mitad del Siglo

XX. Argentina: Ediciones del Aula Taller.

Castro. La Educación como Industria Cultural.

Una aproximación conceptual

• Rifkin, J. (2000). La Nueva Cultura del Capitalismo. Paídos.

• Rifkin, J. (2001). The Age of Access: The New Culture of Hypercapitalism. Estados Unidos:

Penguin Publishing Group.

• Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero: El Internet de las cosas, el procomún

colaborativo y el eclipse del capitalismo. España: Grupo Planeta.

• Rousseau, J. (1836). El Contrato social: ó sea principios del derecho político. España: en la

imprenta de los Herederos de Roca.

• Rousseau, J. (2011). Emilio o De la educación. España: Alianza Editorial.

• Rousseau, J.-J. (1821). Emilio, ó, De la educacion. Madrid: Alban y Compañia.

• Santos, B. d. S. (2021). El fin del imperio cognitivo: La afirmación de las epistemologías del Sur.

España: Trotta.

• Santos, B. d. S., Gandarilla Salgado, J. G. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del

conocimiento y la emancipación social. Argentina: Siglo XXI.

• Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. . España: Penguin Random House Grupo

Editorial España.

• Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Argentina: Traficantes de Sueños.

• Smith, A. (1997). Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones.

México: Fondo de Cultura Económica.

• Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Argentina: Manantial S.R.L., Ediciones.

• Tristan, F., Marco, Y. (1977). Unión obrera. España: Fontamara.

Descargas

Publicado

2024-09-24

Cómo citar

La Educación como Industria Cultural. Una aproximación conceptual: Education as a Cultural Industry. A conceptual approach. (2024). Revista Internacional Del Instituto De Pensamiento Liberal, 1(2), 17-76. https://doi.org/10.51660/ripl.v1i2.35

Artículos similares

1-10 de 19

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.